Samimetrics
Ilustración digital agricultura sostenible con software Samimetrics

Cómo medir la huella de carbono en la agricultura: normativas, herramientas digitales y casos prácticos

28 Agosto, 2025

La agricultura es uno de los sectores más relevantes en la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), debido al uso intensivo de recursos hídricos, fertilizantes, energía y transporte. En un contexto donde los consumidores, inversionistas y autoridades demandan transparencia y sostenibilidad, medir la huella de carbono en la agricultura se ha convertido en un requisito estratégico para las empresas que desean mantenerse competitivas.

En este artículo se exploran las normativas aplicables, los retos específicos de la agroindustria y las soluciones digitales que facilitan la transición hacia un modelo productivo más sostenible.

¿Qué es la huella de carbono en la agricultura y por qué importa?

La huella de carbono mide la cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente por una actividad. En la agricultura, este cálculo incluye procesos como:

  • Uso de fertilizantes y pesticidas.

💧⚡ Consumo de agua y energía en riego.

  • Transporte y logística de exportación.
  • Procesamiento de alimentos y almacenamiento.

En empresas agroindustriales, vitivinícolas o exportadoras de fruta, la huella de carbono no solo representa un indicador ambiental, sino también un factor clave en la apertura de nuevos mercados internacionales. Hoy en día, muchos compradores y certificadoras exigen evidencias concretas de reducción de emisiones para autorizar contratos o acceder a beneficios financieros.

Además, la huella de carbono se relaciona estrechamente con la huella hídrica, ya que ambas métricas permiten entender el verdadero impacto ambiental de una operación agrícola.

Marco normativo y estándares internacionales para medir la huella de carbono

Medir la huella de carbono en la agricultura no es un proceso improvisado; está respaldado por normativas y metodologías reconocidas a nivel mundial.

  • ISO 14064: establece principios y requisitos para cuantificar y reportar las emisiones de GEI, aplicables tanto a nivel organizacional como de proyectos específicos.

🇨🇱 Normativa chilena de sostenibilidad: que exige reportes ambientales más transparentes y prepara a las empresas para auditorías digitales.

  • Alcance 1, 2 y 3
  • Alcance 1: emisiones directas como combustibles en maquinaria agrícola.
  • Alcance 2: consumo de electricidad en procesos de riego o refrigeración.
  • Alcance 3: emisiones indirectas, como transporte de exportación o insumos comprados a proveedores.

Comprender y aplicar correctamente estos estándares no solo asegura el cumplimiento legal, sino que fortalece la credibilidad frente a clientes y autoridades.

Retos de la agroindustria frente a la medición de emisiones

El sector agrícola enfrenta desafíos particulares al calcular sus emisiones:

🗃️ Datos dispersos y difíciles de recolectar: muchas veces los registros de insumos, combustibles o riego están en planillas manuales.

🧩Complejidad en operaciones: empresas vitivinícolas o ganaderas deben integrar mediciones desde distintos procesos productivos, lo que dificulta la trazabilidad.

⚖️ Presión normativa y reputacional: la falta de reportes confiables puede generar sanciones, pérdida de contratos o dificultad para acceder a mercados internacionales.

Estos retos hacen evidente la necesidad de herramientas digitales que automaticen la gestión de indicadores ambientales.

Herramientas digitales y software para la gestión ambiental

La digitalización es la gran aliada de la sostenibilidad agrícola. Plataformas como SamiMetrics ofrecen una solución integral que va mucho más allá de simples cálculos.

Con esta herramienta, las empresas pueden:

  • Medir huella de carbono, hídrica y otros indicadores ambientales.
  • Generar reportes ESG automáticos bajo estándares reconocidos.
  • Integrar datos de manera trazable y ordenada, evitando errores de planillas.

⏰ Acceder a analítica ambiental 24/7, útil para tomar decisiones estratégicas.

El gran diferencial de este tipo de software es la automatización de reportes y la auditoría ambiental digital, que permiten a las empresas demostrar transparencia y confiabilidad frente a auditores, clientes y organismos reguladores.

Estrategias de reducción de emisiones y transición hacia el Net Zero

Medir es el primer paso, pero el objetivo final es reducir emisiones y avanzar hacia el Net Zero. En la agricultura, las estrategias más destacadas incluyen:

  • Implementar agricultura de precisión con drones que optimizan el uso de agua y fertilizantes.

☀️⚡ Incorporar energías renovables en procesos de riego y almacenamiento.

  • Innovar en logística y transporte eficiente para exportaciones.
  • Apostar por modelos de ganadería sostenible y rotación de cultivos que capturen carbono en el suelo.

Estos cambios no solo reducen la huella de carbono, sino que generan beneficios empresariales directos: reducción de costos, mejora en la reputación de marca y acceso a mercados internacionales que exigen certificaciones ambientales.

Cómo implementar la medición de huella de carbono paso a paso

Para que una empresa agrícola pueda medir y gestionar correctamente su huella de carbono, se recomienda un proceso en cuatro fases:

1️⃣ Recolección de datos ambientales: consumo de energía, combustibles, fertilizantes, transporte, entre otros.

2️⃣ Cálculo con metodologías reconocidas: aplicando estándares como ISO 14064 y alcances 1, 2 y 3.

3️⃣ Generación de reportes ESG automáticos: plataformas digitales simplifican la elaboración de informes auditables.

4️⃣ Auditoría digital y trazabilidad: garantiza que los resultados sean confiables y cumplan con normativas internacionales.

Este proceso, apoyado en herramientas como SamiMetrics, evita errores manuales y brinda una visión completa de la estrategia de sostenibilidad.

Sostenibilidad agrícola con apoyo de la inteligencia artificial

La digitalización ambiental ya no es una opción, sino una necesidad para la agroindustria chilena y latinoamericana. Medir la huella de carbono bajo estándares internacionales, automatizar los reportes y avanzar en estrategias de reducción permite a las empresas posicionarse como líderes en sostenibilidad.

El camino hacia el Net Zero es exigente, pero las inteligencia artificial como SamiMetrics facilitan este proceso, ofreciendo control, trazabilidad y confianza en cada dato.

En definitiva, quienes integren estas soluciones no solo estarán cumpliendo con normativas, sino también asegurando su competitividad y resiliencia en un mercado global cada vez más consciente del impacto ambiental.